LEVANTAMIENTO FEMENINO EN AYAPEL CONTRA LA COLONIA ESPAÑOLA
Por Luis
Martínez Alean
Desde la llegada de los españoles a tierra cordobesa, se enfrentaron con los
nativos, no fue fácil la conquista en la cultura Zenú. Siempre hubo descontento
por parte de los indígenas. Los españoles utilizaron la fuerza para imponer su
hegemonía.
En plena época colonial, entre los años
de 1542 y 1546, los caciques Aloba en Jegua y Oyz en Jagua, organizaron y
dirigieron una fuerte rebelión contra los españoles con buen éxito, ya que
murieron muchos hispanos pero nuestros caciques también murieron en ese
conflicto.
Más tarde en el año de 1605,se anexaron
los cimarrones estaban distribuidos por todos los hatillos de Cintura, Uré,
Carate y Jegua, en éste último en el hatillo de propiedad del fray doctrinero
Urbano Galeano, fue atacado por el cimarrón Domingo Bioho, después organizaron
los indígenas y los cimarrones sucesivas revueltas en contra de los ibéricos
españoles.
Los negros continuaban unidos con los
nativos para enfrentar a los sucios barbudos y tomando como bandera el ataque
de Biohó. Los zambos, los palanqueros libres y los nativos indígenas se unieron
en Uré, Carate, Cintura en el alto San Jorge, se alzaron en una trifulca en el
año de 1693.
Los indígenas de las sabanas, se
organizaron en Chinú, San Andrés de Sotavento, San Benito Abad y Corozal para
un levantamiento contra los hispanos.
En el año de 1781, se da el Movimiento de
los Comuneros, esta revuelta sirvió para que se prepararan cinco años más tarde
en Ayapel. Se organizaron los nativos libres, negros y zambos para un fuerte
levantamiento e instaurar un gobierno independiente con Cabildo Abierto en
forma de comuna, el cual se realizó durando tres meses de 14 de septiembre
hasta el 19 de diciembre de 1785.
Fue el PRIMER LEVANTAMIENTO DE INDEPENDENCIA
CONTRA LOS ESPAÑOLES habido
en lo que hoy es departamento de Córdoba, más exactamente en el municipio de
Ayapel, En cabezado por mujeres,
criollas nativas y zambas. Fue una asonada brava que tumbó el gobierno colonial
español, en este levantamiento participó niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos.
Todos contra las autoridades de España. Con el lema: ¡¡¡ Viva el Rey y muera el
mal gobierno!!!.
Así este descontento de parte del pueblo,
no solamente en la región cordobesa sino en toda la NUEVA GRANADA, preparó las condiciones para el 20 de
julio de 1810 como DÍA DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA.
Nota Bibliográfica: FALS BORDA, Orlando. Resistencia en el
San Jorge, Historia Doble de la Costa 3,
Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1986.
MARTINEZ ALEAN LUIS, Córdoba
Microhistoria. Editorial Apolo Montería 1990.
La manera como se hace memoria es agradable pero es mal vista en esta epoca muchos se confundiran pensando que se les adoraba a los grandes caciques, pero es importante conocer y aprender de lo que fue en esa espoca tan bella.
ResponderEliminarbuen aporte.
LA HISTORIA TIENE MUCHAS COSAS DESCONOCIDA POR ESTAR MAL ESCRITA, LA MUJER DE AYAPEL SON UNA VERRACA DESDE TIEMPO PRECOLOMBINO Y ESPECIALMENTE EN LA COLONIA.
ResponderEliminarLUIS MARTINEZ ALEAN
Es muy bueno saber que el movimiento femenino de esa época dio un gran a porte en la lucha por defender una parte de nuestros derechos, es por eso que gracias a esa lucha que dio muchos frutos aun quedan en nosotros muchas raíces para expandirlas por todos lados donde sea acogida con agrado.
ResponderEliminarBIEN QUE LEA ESTE ARTICULO DE NUESTRA HISTORIA REGIONAL. QUENO GRACIAS.
ResponderEliminarBIEN QUE LEA ESTE ARTICULO DE NUESTRA HISTORIA REGIONAL. QUENO GRACIAS.
ResponderEliminarEste texto es de suma importancia porque nos da a conocer la historia de nuestros antepasados y la forma tan valerosa como lucharon por mantener nuestras costumbres y hacer valer sus derechos que de manera injusta los españoles querian arrebatarles.
ResponderEliminarEra una cultura que apesar de sus problemas siempre se permanecian unidas en todas las condiciones, y luchaban con un solo y firme proposito de mantener sus valores, costumbre y derechos.
Gracias a sus esfuerzos aun conservamos algunas de sus costumbres,"ojala se sigan conservando estas costumbres para darlas a conocer a nuestros hijos"
GRACIAS EDER SILVA
EliminarESTE TIPO DE INVESTIGACIÓN NO ES FACIL, CUANDO TENEMOS TODO EN CONTRA HASTA LA MISMA CULTURA.
PERO QUE BUENO QUE TE HAYA INTERESADO ESTE BONITO TEMA.
muy interesante el articulo profesor!
ResponderEliminarhay que resaltar el valor de las mujeres en este proceso aca en el departamento de cordoba, y de las mujeres indigenas que han sido desconocidas a traves de la historia!
LA MUJER INDÍGENA ZENÚ FUE MUY VERRACA.
ResponderEliminar12 de octubre, espere lo que verdaderamente pasó en la historia americana indígena.
ResponderEliminarluis martinez alean
la mujer cordobesa siempre ha sido echada pa´ lante, de referente tengo a mi abuela que la considero una mujer valiente, que supo enfrentar todos los retos de la vida, y se mantiene aun firme a sus 81 años, gracias a Dios.
ResponderEliminarQUE BIEN MUJERES VERRACAS ESTÁ LLENA ESTA REGIÓN CARIBE Y ESPECIAL CÓRDOBA.
ResponderEliminarHoy me doy cuenta del porque las mujeres de ayapel son tan berracas y echadas pa` lante, es un orgullo tenerlas y mas los que somos de ayapel.
ResponderEliminarGracias por dar a conocer ta valiosa información
LAS MUJERES DE AYAPEL SON UNA VERRACAS Y EJEMPLO ANTE EL MUNDO COMO BUENAS COSTEÑAS.
ResponderEliminarEs interesante saber como lucho la mujer ayapelence por defender sus derechos
ResponderEliminargracias por darnos a conocer a través de este relato la valentía de las mujeres Ayapelences las cuales son un ejemplo a seguir de generación en generación
ResponderEliminarque maravilloso es saber de la historia de las mujeres de nuestro municipio
ResponderEliminar